La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar es el tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
La Convención se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Desde entonces, casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser «Partes Contratantes».
La Convención entró en vigor en Argentina el 4 de septiembre de 1992.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar
Argentina tiene actualmente 23 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional, Sitios Ramsar), con una superficie de 5,687,651 hectáreas.
Según la Convencion Ramsar, los humedales pueden aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, de la siguiente manera:
- Fin de la pobreza: los medios de subsistencia de más de 1.000 millones de personas dependen de los humedales.
- Hambre 0: el arroz que se cultiva en humedales es el principal alimento de 3.500 millones de personas.
- Salud y bienestar: la mitad de turistas internacionales van en busca de relajación en zonas de humedales, especialmente costeras.
- Educación de calidad: el acceso al agua potable aumenta las oportunidades, especialmente de las niñas.
- Igualdad de género: las mujeres desempeñan un papel central en el suministro, el manejo y la protección del agua.
- Agua limpia y saneamiento: casi todo el consumo de agua dulce del mundo se obtiene directa o indirectamente de los humedales.
- Energía asequible y no contaminante: el manejo sustentable aguas arriba puede proporcionar energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico: los humedales proporcionan 266 millones de puestos de trabajo en turismo.
- Industria, innovación e infraestructura: los humedales saludables constituyen un amortiguador natural ante el creciente número de desastres naturales.
- Reducción de las desigualdades: los humedales saludables mitigan el riesgo a cerca de 5.000 millones de personas con acceso limitado al agua para el 2050.
- Ciudades y comunidades sustentables: los humedales urbanos cumplen una función esencial para lograr que las ciudades sean seguras, resilientes y sustentables.
- Producción y consumo responsables: las zonas de humedales, si se gestionan en forma adecuada, pueden prestar un apoyo sustentable al aumento de demandas de agua en todos los sectores.